En este artículo trataremos el tema de los esguinces, que son una patología muy común en nuestra sociedad.
¿Qué es un esguince y cómo se produce?
- Es una torcedura o distensión de una articulación sin luxación que puede llegar a la rotura de algún ligamento o fibras musculares próximas.
- Sus características sintomáticas son dolor, tumefacción e incapacidad para realizar ciertos movimientos.
- Se produce por un mecanismo agudo e indirecto (no hay traumatismo directo sobre la articulación) que provoca la distensión ligamentosa sobrepasando los limites funcionales.
- Puede llegar a afectar a otras estructuras que se encuentren cerca de la articulación afecta, como a los tendones, huesos, nervios o vasos, dependiendo de la gravedad del mismo.
“Esta patología ocasiona no sólo cambios en la estructura y fisiología del ligamento, altera la sinergia entre los tejidos adyacentes y el movimiento articular y causa un déficit funcional.”
Rosy Paola Cárdenas Sandoval; Diego Alexander Garzón Alvarado; Liliana Mabel Peinado Cortés
¿Qué es un ligamento?
Se trata de una estructura anatómica con forma de cuerda o banda fibrosa que une dos segmentos óseos en una articulación. Su función es la de limitar los últimos grados de movimiento de esa articulación y proporcionar información propioceptiva gracias a los mecanoreceptores que poseen.
El ligamento es un tejido sólido y elástico formado por fibras de colágeno.
¿Quién suele padecerlos?
Generalmente la incidencia es mayor en jóvenes y mujeres por ser más laxos.
En los ancianos es más frecuente que se produzca una fractura en el hueso ya que son más frágiles y se rompen antes que los ligamentos.
Factores favorecedores para la aparición de esguinces:
- Actividad física.
- El bajo tono muscular- sedentarismo
- Alteraciones anatómicas.
- El tipo de calzado( tocón alto de aguja).
Clasificación de los esguinces:
1º grado o leve: Se produce una discreta distensión que provoca microtraumatismos en el ligamento y donde la estabilidad articular se mantiene prácticamente íntegra.
2º grado o moderado: Se produce un mayor estiramiento de las fibras que produce rotura parcial del ligamento. Al permanecer indemnes algunas fibras persiste cierto grado de estabilidad.
3º grado o severo: Hay rotura total del ligamento con presencia de desgarro capsular. Se produce una inestabilidad articular total.
Síntomas generales del esguince:
- Inflamación.
- Dolor tanto a la palpación como al moverlo.
- Inestabilidad articular en el esguince de 2º y 3º grado.
- Hematoma cuando está acompañado de rotura de vasos sanguíneos.
- Impotencia funcional (tener limitados algunos movimientos).
- Contracturas debido al dolor.
Localización más frecuente:
Se puede dar prácticamente en cualquier articulación, aunque las más usuales son:
- Articulación del tobillo.
- Articulación de los dedos de la mano.
- La columna cervical.
- Articulación de la rodilla
¿Qué hacer ante un esguince?
Vamos a dar unos consejos prácticos para saber que hacer cuando nos hacemos un esguince y como evitar el edema, el dolor y un posible agravamiento:
- Crioterapia inmediata: colocar hielo en la zona para disminuir la inflamación. El hielo debe ir envuelto en una bolsa o trapo para que no este en contacto directo con la piel. Se pondrá durante 15 minutos cada 3-6 horas.
- Vendaje de contención flexible pero no elástico para contener el edema.
- Instalación en posición de declive (45º por encima de la horizontal).
- Reposo relativo. Numerosos estudios han demostrado que la carga favorece la cicatrización del tejido, la reorganización de las fibras de colágeno y favorece la activación de los mecanoreceptores.
Independientemente de lo que hagamos es indispensable acudir a un centro médico para que a través de un examen radiológico y clínico determinar la gravedad y el tratamiento adecuado.
Tratamiento general del esguince
Tratamiento médico: Analgésicos y antiinflamatorios.
Tratamiento fisioterápico en fase aguda:
- Crioterapia: aplicación de frío durante 20 minutos dos o tres veces al día.
- Posición de declive con elevación de 45º sobre la horizontal.
- Inmovilización con un vendaje funcional.
- Para disminuir el edema: aplicación de un vendaje compresivo y drenaje linfático manual.
- Según disminuye el edema y el dolor se pueden ir haciendo ejercicios activos.
- Reeducación propioceptiva para evitar posibles recidivas.
- Ultrasonido y Magnetoterapia
Tratamiento fisioterápico en la fase subaguda y crónica:
- Masaje evacuatorio.
- Técnica Cyriax.
- Vendajes funcionales.
- Reeducación propioceptiva.
- Movimientos activos y pasivos.
- Hidrocinesiterapia.
- Masaje subacuático.
- Kinesiotape
- Electroterapia: corrientes analgésicas.
- Aplicación de ultrasonidos y láser.
- P.R.P. Plasma rico en plaquetas.
En un esguince de 3º grado, al existir rotura ligamentosa requiere otro tipo de tratamiento, que puede ser:
- Tratamiento ortopédico: consiste en una inmovilización con yeso durante 6 semenas.
- Tratamiento quirúrgico: consiste en una reparación capsuloligamentosa seguida de una inmovilización de 4 semanas con una férula.
“ La reparación del ligamento tras sufrir un esguince, sigue un proceso biológico muy similar al observado en la mayoría de los tejidos conectivos del cuerpo: inflamación, proliferación y remodelación. En promedio, se requiere alrededor de 52 semanas para semejar las propiedades del ligamento normal.5 Este tiempo depende de distintos factores, entre ellos, el medio celular, el género, la edad, el tamaño y contenido de la cicatriz, la carga aplicada, las señales hormonales,6 los neuropéptidos y el grado de la lesión. Sin embargo, los factores mecánicos pueden favorecer la calidad y el tiempo de reparación del ligamento.”
Rosy Paola Cárdenas Sandoval; Diego Alexander Garzón Alvarado; Liliana Mabel Peinado Cortés
Secuelas de un esguince mal curado
En general las secuelas pueden ser:
- Inestabilidad crónica con esguinces repetidos.
- Lesiones asociadas.
- Hiperlaxitud.
- Anomalía estática o dinámica.
- Rigidez articular.
- Edema.
- Dolor crónico.
Según la articulación las secuelas pueden ser:
- Tobillo: secuelas que condiciones y modifiquen la marcha.
- Rodilla: puede provocar problemas en la sedestación (sentarse) y en la bipedestación (estar de pie).
- Hombro: puede provocar elevación permanente del hombro.
- Columna cervical: condiciona alteraciones en el equilibrio.
- Dedos: condiciona la prensión.
Todos los esguinces, cualquiera que sea su gravedad, puede dar lugar a secuelas si no se recuperacorrectamente por lo que es necesario un balance lesional preciso para poder aplicar el tratamiento más adecuado, acortar el periodo de impotencia funcional y devolver a la articulación el movimiento normal lo antes posible.
Bibliografía:
Vademécum de Kinesioterapia y de reeducación funcional.Yves Xhardez. Editorial el Ateneo.2000.
Medicina del deporte. Elisabeth Brunet- Guedj, Bernard Moyen, Jean Genéty.Editorial Masson.·3º edición1997
Diccionario médico. 4º edición 1998. Editorial Masson.
Artículo escrito por Elena Martínez Gómez. Nºcol. 2689
Para más información puede llamar o coger cita a través de nuestro teléfono 902886418. Centros Médicos Cemaj de Ajalvir y Paracuellos
Deje su comentario